
lunes, 16 de marzo de 2015
mapa de paisajes agrarios
Estamos ante un mapa corocromático, que representa los paisajes agrarios de la Península Ibérica y las Islas Canarias. Los dominios agrarios quedan divididos en cinco:
El color verde más claro, que ocupa la franja cantábrica y gran parte de Galicia, se corresponde con dominio atlántico: es la España húmeda, ganadera y forestal. Las condiciones naturales de esta zona de España, con clima oceánico y amplias praderas naturales, imponen una dedicación esencialmente ganadera. Su hábitat o poblamiento es disperso. Predomina el minifundio, con parcelas cerradas o bocage. El gran problema de la ganadería en toda la franja cantábrica es, además de las restricciones impuestas por la PAC (cuota lechera), su gran dependencia de las industrias lácteas.
El color verde más oscuro hace referencia al paisaje de montaña húmeda, ganadera y forestal fría. Ocupa las áreas de mayor altitud de la península, como Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central o algunos puntos del Sistema Ibérico. El hábitat suele ser disperso. Se caracteriza por el minifundio en bocage. Abundan los bancales, a fin de poder cultivar en la montaña, y las parcelas se dedican al policultivo de subsistencia, es decir, se cultivan productos variados para el consumo de la familia campesina, o se destinan prados para el ganado o a la explotación forestal. Esta agricultura está en decadencia, ya que el aislamiento y la baja productividad hace que se produzca un despoblamiento. Por ello, estas zonas son objetivo de la PAC.
En color amarillo, ocupando la mayor parte de la España interior, la Meseta y la depresión del Ebro, está el paisaje agrario de interior o continentalizado, de secanos extensivos y regadíos mixtos. Su hábitat es concentrado. En las cuencas del Duero y el Ebro predominan las parcelas pequeñas; sin embargo, en las zonas más áridas destacan el openfield y el latifundio. Son espacios fundamentalmente de secano, con predominio de la trilogía mediterránea (trigo,vid y olivo). En las penillanuras occidentales es muy importante la dehesa, latifundios que forman una unidad de explotación de dedicación agropecuaria y forestal.
En color naranja representa el dominio mediterráneo cálido: el paisaje agrario mediterráneo, hortofructícola. En la península se sitúa en el litoral mediterráneo y suratlántico y comprende también el espacio que va desde el valle de Guadalquivir hasta Sierra Morena. Incluye también las Islas Baleares. El hábitat tradicional es concentrado. La agricultura presenta una clara diferenciación entre secano y regadío. El secano se da en las campiñas del valle del Guadalquivir y en las áreas más montañosas y accidentadas de las zonas prelitorales, donde dominan la trilogía mediterránea y el almendro. El regadío se extiende en el resto, donde la suavidad de las temperaturas, el relieve y los suelos han creado espacios óptimos para los cultivos de hortalizas y frutas. La ganadería ovina y caprina se asocia a los cultivos de secano y reses bravas se crían a orillas del Guadalquivir.
Por último en color rojo encontramos el paisaje agrario canario, de regadíos litorales y secanos interiores. Comprende el archipiélago canario, caracterizado por su carácter volcánico y su clima cálido durante todo el año, con precipitaciones escasas e irregulares en las zonas bajas. La superficie agraria se concentra en las áreas litorales, donde predomina un cultivo destinado a la exportación (plátano, patata, tomate), plantaciones tropicales (mango, aguacate, piña) y cultivos bajo plásticos (flores, pepino, pimiento). En las zonas medias y altas del interior se da una agricultura tradicional muchas veces en bancales.
mapa de jerarquia urbana
El mapa representa la localización de las principales ciudades españolas utilizando un criterio de clasificación jerárquica de mayor a menor importancia, teniendo en cuenta el número de habitantes y la extensión de su área de influencia.
En la actualidad más del 75% de la población española vive en áreas urbanas. Como consecuencia de este desarrollo urbano han tenido lugar importantes transformaciones , se han diversificado las funciones urbanas y condicionan cada vez más la vida del territorio
La ciudad y las funciones que en ella se realizan ejercen su influencia sobre un espacio más o menos amplio y sobre otras ciudades del territorio que le rodea. Cuanto más grande es una ciudad ( número de habitantes) más numerosos son los servicios que ofrece y por lo tato su poder de atracción y su influencia será mayor.
El territorio de influencia de las ciudades puede abarcar no sólo la propia provincia, sino también la propia Comunidad Autónoma , ciudades de otras Autonomías y en algunos casos todo el país.
JERARQUÍA URBANA
Según las funciones que desempeñan las ciudades y su área de influencia se puede establecer el siguiente sistema jerérquico.
a) Metrópolis nacionales : Barcelona y Madrid. extienden su área de influencia sobre el territorio nacional y a su vez se encuentran relacionadas con otras grandes ciudades a escala europea y mundial. Poseen la mayoría de todas las funciones urbanas, incluso algunas en exclusiva como la función política- administrativa. esas ciudades son verdaderas aglomeraciones urbanas ( también llamadas conurbación) porque engloban a las ciudades de su entorno. Estas ciudades forman las áreas metropolitanas que se dividen en dos zonas : metrópolis ( ciudad central ) y espacios periurbanos ( núcleos que rodean la ciudad y relacionados con ella) En España hay varias ciudades consideradas áreas metropolitanas siendo Barcelona, Madrid, Bilbao y Valencia las más importantes.
b) Metrópolis regionales . Ciudades con un número de habitantes entre 300.000 y 1 millón de habitantes. También se las clasifica como Metrópolis regionales de primer orden.En este grupo figuran las ciudades de Bilbao, Valencia, Sevilla Málaga y Zaragoza. Ejercen su influencia sobre una amplia área de carácter regional y autonómico, manteniendo los vínculos intensos con otras ciudades de rango nacional. Sus funciones principales son las industriales, comerciales, culturales. Como capitales de Autonomía son centros de servicios y administrativos y ejes económicos de sus respectivas Comunidades
c) Metrópolis regionales de segundo orden ( + de 250.000 habitantes)
En este grupo están La Coruña, Vigo, Oviedo, Santander, San Sebastián, Pamplona, Valladolid, Salamanca, Alicante, Murcia, Córdoba, Cádiz, Granada, Palma de Mallorca. Tenerife y Las Palmas, son ciudades con una población por encima de los 200.000 h. que ofrecen servicios muy especializados. Corresponden a las capitales provinciales. Se pueden definir principalmente como ciudades centros comerciales y centros de servicios. Mantienen importantes flujos con las metrópolis nacionales y regionales. su área de influencias alcanza las provincias próximas.
d) Ciudades medias ( - 200.000 habitantes))
Capitales de provincias no incluidas en el apartado anterior. Funciones principalmente terciarias, administrativas, comerciales pero menos especializadas. Puntos terminales de una densa red de comunicaciones por carretera que las comunican con los pueblos próximos. Pueden presentar alguna especialización en educación, sanidad..... algunas de ellas han crecido debido a su evolución como centros industriales de su provincia en la actualidad. A este grupo pertenecen entre otras: Cáceres, Badajoz, Toledo, Ciudad Real, Cuenca. Albacete, León...
e) Ciudades pequeñas ( - de 50.000 habitantes)
Ciudades como Benavente, Astorga, Almendralejo ... Su área de influencia es principalmente comarcal. Son importantes nodos de transportes en su zona. Presentan también actividades especializadas relacionadas con el Sector Primario. sus funciones son mucho menos especializadas; administrativas, y comerciales, aunque algunas pueden contar con equipamientos de cierta especialización.
Pirámide de población

Esta pirámide está datada en 2014. Podemos observar que tiene forma de pica, lo cual es propio de un país desarrollado, e indica que la situación actual es la de un envejecimiento de la población.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)