lunes, 16 de marzo de 2015

mapa de jerarquia urbana



El mapa representa la localización de las principales ciudades españolas utilizando un criterio de clasificación jerárquica de mayor a menor importancia, teniendo en cuenta el número de habitantes y la extensión de su área de influencia.

En la actualidad más del 75% de la población española vive en áreas urbanas.  Como consecuencia de este desarrollo urbano han tenido lugar importantes transformaciones , se han diversificado las funciones urbanas y condicionan cada vez más la vida  del territorio

La ciudad y las funciones que en ella se realizan ejercen su influencia sobre un espacio más o menos amplio y sobre otras ciudades del territorio que le rodea. Cuanto más grande es una ciudad ( número de habitantes)  más numerosos son los servicios que ofrece y por lo tato su poder de atracción y su influencia será mayor.
El territorio de influencia de las ciudades puede abarcar no sólo la propia provincia, sino también la propia Comunidad Autónoma , ciudades de otras  Autonomías y en algunos casos todo el país.

JERARQUÍA URBANA
Según las funciones que desempeñan las ciudades  y su área de influencia  se puede establecer el siguiente sistema jerérquico.

a) Metrópolis nacionales : Barcelona y Madrid. extienden su área de influencia sobre el territorio nacional y a su vez se encuentran relacionadas con otras grandes ciudades a escala europea y mundial. Poseen la mayoría de todas las funciones urbanas, incluso algunas en exclusiva como la función política- administrativa. esas ciudades son verdaderas aglomeraciones urbanas ( también llamadas conurbación) porque engloban a las ciudades de su entorno. Estas ciudades forman las áreas metropolitanas  que se dividen en dos zonas : metrópolis  ( ciudad central )  y espacios periurbanos ( núcleos que rodean la ciudad  y relacionados con ella) En España hay varias ciudades consideradas áreas metropolitanas siendo Barcelona, Madrid, Bilbao y Valencia las más importantes.

b) Metrópolis  regionales  . Ciudades con un número de  habitantes entre 300.000 y 1 millón de habitantes.  También se las clasifica como Metrópolis regionales de primer orden.En este grupo figuran las  ciudades de Bilbao, Valencia, Sevilla Málaga y Zaragoza. Ejercen su influencia sobre una amplia área de carácter regional y autonómico, manteniendo los vínculos intensos con otras ciudades de  rango nacional. Sus funciones principales  son las industriales, comerciales, culturales. Como capitales de Autonomía son centros de servicios y administrativos y ejes económicos de sus respectivas Comunidades

c) Metrópolis   regionales de segundo orden  ( + de 250.000 habitantes)
En este grupo están La Coruña, Vigo, Oviedo, Santander, San Sebastián, Pamplona, Valladolid, Salamanca, Alicante, Murcia, Córdoba,  Cádiz, Granada, Palma de Mallorca. Tenerife y Las Palmas, son ciudades con una población por encima de los 200.000 h.  que ofrecen servicios muy especializados. Corresponden a las capitales provinciales. Se pueden definir principalmente como ciudades  centros comerciales  y centros de servicios. Mantienen importantes flujos  con las metrópolis nacionales y regionales. su área de influencias   alcanza las provincias próximas.

d) Ciudades medias   ( - 200.000 habitantes))
Capitales de provincias  no incluidas en el apartado anterior. Funciones principalmente terciarias, administrativas, comerciales  pero menos especializadas.  Puntos terminales de una densa red de comunicaciones  por carretera que las comunican con los pueblos próximos. Pueden presentar alguna especialización en educación, sanidad..... algunas de ellas han crecido debido a su evolución como centros industriales   de  su provincia  en la actualidad.  A este grupo  pertenecen entre otras: Cáceres, Badajoz, Toledo, Ciudad Real, Cuenca. Albacete, León...

 e)  Ciudades pequeñas  ( - de 50.000 habitantes)
 Ciudades como Benavente, Astorga,  Almendralejo ... Su área de influencia es principalmente comarcal. Son  importantes nodos de transportes en su zona. Presentan también actividades especializadas relacionadas con el Sector  Primario. sus funciones son mucho menos especializadas; administrativas, y comerciales, aunque algunas pueden contar con  equipamientos de cierta especialización.


No hay comentarios:

Publicar un comentario