
Blog de Geografía
lunes, 16 de marzo de 2015
mapa de paisajes agrarios
Estamos ante un mapa corocromático, que representa los paisajes agrarios de la Península Ibérica y las Islas Canarias. Los dominios agrarios quedan divididos en cinco:
El color verde más claro, que ocupa la franja cantábrica y gran parte de Galicia, se corresponde con dominio atlántico: es la España húmeda, ganadera y forestal. Las condiciones naturales de esta zona de España, con clima oceánico y amplias praderas naturales, imponen una dedicación esencialmente ganadera. Su hábitat o poblamiento es disperso. Predomina el minifundio, con parcelas cerradas o bocage. El gran problema de la ganadería en toda la franja cantábrica es, además de las restricciones impuestas por la PAC (cuota lechera), su gran dependencia de las industrias lácteas.
El color verde más oscuro hace referencia al paisaje de montaña húmeda, ganadera y forestal fría. Ocupa las áreas de mayor altitud de la península, como Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central o algunos puntos del Sistema Ibérico. El hábitat suele ser disperso. Se caracteriza por el minifundio en bocage. Abundan los bancales, a fin de poder cultivar en la montaña, y las parcelas se dedican al policultivo de subsistencia, es decir, se cultivan productos variados para el consumo de la familia campesina, o se destinan prados para el ganado o a la explotación forestal. Esta agricultura está en decadencia, ya que el aislamiento y la baja productividad hace que se produzca un despoblamiento. Por ello, estas zonas son objetivo de la PAC.
En color amarillo, ocupando la mayor parte de la España interior, la Meseta y la depresión del Ebro, está el paisaje agrario de interior o continentalizado, de secanos extensivos y regadíos mixtos. Su hábitat es concentrado. En las cuencas del Duero y el Ebro predominan las parcelas pequeñas; sin embargo, en las zonas más áridas destacan el openfield y el latifundio. Son espacios fundamentalmente de secano, con predominio de la trilogía mediterránea (trigo,vid y olivo). En las penillanuras occidentales es muy importante la dehesa, latifundios que forman una unidad de explotación de dedicación agropecuaria y forestal.
En color naranja representa el dominio mediterráneo cálido: el paisaje agrario mediterráneo, hortofructícola. En la península se sitúa en el litoral mediterráneo y suratlántico y comprende también el espacio que va desde el valle de Guadalquivir hasta Sierra Morena. Incluye también las Islas Baleares. El hábitat tradicional es concentrado. La agricultura presenta una clara diferenciación entre secano y regadío. El secano se da en las campiñas del valle del Guadalquivir y en las áreas más montañosas y accidentadas de las zonas prelitorales, donde dominan la trilogía mediterránea y el almendro. El regadío se extiende en el resto, donde la suavidad de las temperaturas, el relieve y los suelos han creado espacios óptimos para los cultivos de hortalizas y frutas. La ganadería ovina y caprina se asocia a los cultivos de secano y reses bravas se crían a orillas del Guadalquivir.
Por último en color rojo encontramos el paisaje agrario canario, de regadíos litorales y secanos interiores. Comprende el archipiélago canario, caracterizado por su carácter volcánico y su clima cálido durante todo el año, con precipitaciones escasas e irregulares en las zonas bajas. La superficie agraria se concentra en las áreas litorales, donde predomina un cultivo destinado a la exportación (plátano, patata, tomate), plantaciones tropicales (mango, aguacate, piña) y cultivos bajo plásticos (flores, pepino, pimiento). En las zonas medias y altas del interior se da una agricultura tradicional muchas veces en bancales.
mapa de jerarquia urbana
El mapa representa la localización de las principales ciudades españolas utilizando un criterio de clasificación jerárquica de mayor a menor importancia, teniendo en cuenta el número de habitantes y la extensión de su área de influencia.
En la actualidad más del 75% de la población española vive en áreas urbanas. Como consecuencia de este desarrollo urbano han tenido lugar importantes transformaciones , se han diversificado las funciones urbanas y condicionan cada vez más la vida del territorio
La ciudad y las funciones que en ella se realizan ejercen su influencia sobre un espacio más o menos amplio y sobre otras ciudades del territorio que le rodea. Cuanto más grande es una ciudad ( número de habitantes) más numerosos son los servicios que ofrece y por lo tato su poder de atracción y su influencia será mayor.
El territorio de influencia de las ciudades puede abarcar no sólo la propia provincia, sino también la propia Comunidad Autónoma , ciudades de otras Autonomías y en algunos casos todo el país.
JERARQUÍA URBANA
Según las funciones que desempeñan las ciudades y su área de influencia se puede establecer el siguiente sistema jerérquico.
a) Metrópolis nacionales : Barcelona y Madrid. extienden su área de influencia sobre el territorio nacional y a su vez se encuentran relacionadas con otras grandes ciudades a escala europea y mundial. Poseen la mayoría de todas las funciones urbanas, incluso algunas en exclusiva como la función política- administrativa. esas ciudades son verdaderas aglomeraciones urbanas ( también llamadas conurbación) porque engloban a las ciudades de su entorno. Estas ciudades forman las áreas metropolitanas que se dividen en dos zonas : metrópolis ( ciudad central ) y espacios periurbanos ( núcleos que rodean la ciudad y relacionados con ella) En España hay varias ciudades consideradas áreas metropolitanas siendo Barcelona, Madrid, Bilbao y Valencia las más importantes.
b) Metrópolis regionales . Ciudades con un número de habitantes entre 300.000 y 1 millón de habitantes. También se las clasifica como Metrópolis regionales de primer orden.En este grupo figuran las ciudades de Bilbao, Valencia, Sevilla Málaga y Zaragoza. Ejercen su influencia sobre una amplia área de carácter regional y autonómico, manteniendo los vínculos intensos con otras ciudades de rango nacional. Sus funciones principales son las industriales, comerciales, culturales. Como capitales de Autonomía son centros de servicios y administrativos y ejes económicos de sus respectivas Comunidades
c) Metrópolis regionales de segundo orden ( + de 250.000 habitantes)
En este grupo están La Coruña, Vigo, Oviedo, Santander, San Sebastián, Pamplona, Valladolid, Salamanca, Alicante, Murcia, Córdoba, Cádiz, Granada, Palma de Mallorca. Tenerife y Las Palmas, son ciudades con una población por encima de los 200.000 h. que ofrecen servicios muy especializados. Corresponden a las capitales provinciales. Se pueden definir principalmente como ciudades centros comerciales y centros de servicios. Mantienen importantes flujos con las metrópolis nacionales y regionales. su área de influencias alcanza las provincias próximas.
d) Ciudades medias ( - 200.000 habitantes))
Capitales de provincias no incluidas en el apartado anterior. Funciones principalmente terciarias, administrativas, comerciales pero menos especializadas. Puntos terminales de una densa red de comunicaciones por carretera que las comunican con los pueblos próximos. Pueden presentar alguna especialización en educación, sanidad..... algunas de ellas han crecido debido a su evolución como centros industriales de su provincia en la actualidad. A este grupo pertenecen entre otras: Cáceres, Badajoz, Toledo, Ciudad Real, Cuenca. Albacete, León...
e) Ciudades pequeñas ( - de 50.000 habitantes)
Ciudades como Benavente, Astorga, Almendralejo ... Su área de influencia es principalmente comarcal. Son importantes nodos de transportes en su zona. Presentan también actividades especializadas relacionadas con el Sector Primario. sus funciones son mucho menos especializadas; administrativas, y comerciales, aunque algunas pueden contar con equipamientos de cierta especialización.
Pirámide de población

Esta pirámide está datada en 2014. Podemos observar que tiene forma de pica, lo cual es propio de un país desarrollado, e indica que la situación actual es la de un envejecimiento de la población.
lunes, 15 de diciembre de 2014
Comentario sobre el tratamiento de los residuos industriales

En la evaluación completa del ciclo de vida de un residuo pueden analizarse todos los eslabones de la cadena de residuos, así como el impacto ambiental del producto o residuo final. La IPPC se centra en las instalaciones ya que no tiene como objetivo abordar esos análisis. Por ejemplo, la minimización en origen de la cantidad o toxicidad de los residuos producidos en instalaciones industriales es un aspecto intrínseco de la IPPC del que se ocupan los BREF de cada sector industrial .
También vemos que se pone de manifiesto que la gestión de residuos incluye también la toma de decisiones estratégicas sobre el tipo de residuos que van a someterse a cada tratamiento, proceso u opción disponibles o sobre el tratamiento que va a aplicarse a ese tipo de residuos. La decisión depende de las opciones de tratamiento disponibles a nivel local, regional, nacional o internacional, lo cual, por su parte, depende del lugar donde se ha producido el residuo.
Comentarios del mapa de isoyetas y del climograma de las Islas Canarias
Estamos ante un mapa corocromático de la península Ibérica. El mapa muestra las isoyetas que unen las zonas con una precipitación anual semejante.
Las zonas más oscuras pertenecen a la zona norte de la península, es decir, Galicia y la franja cantábrica, así como en algunos puntos aislados que se corresponden con sistemas montañosos. La precipitación media anual en estas zonas es de entre 800 y 1600 litros al año, llegando incluso hasta los 2000 litros. Es por lo tanto, la Iberia más Húmeda, y en ella encontramos principalmente el clima atlántico y las variantes del clima oceánico (oceánico puro y oceánico de transición).
El azul que se corresponde con los 400-800 L anuales se localiza en gran parte de la península: abarca el norte más continental de la península, el litoral mediterráneo, la zona del Sistema Central y el Sistema Ibérico, para luego bajar por los Montes de Toledo y ocupar gran parte de Andalucía ( menos la parte más oriental de la Comunidad Autónoma). Esta zona hace referencia una Iberia relativamente seca, en la que predominan las variantes mediterráneas: mediterráneo oceánico y mediterráneo continental.
La zona que no está coloreada corresponde a la Iberia plenamente seca, con precipitaciones anuales de unos 300-400 L. Predomina el clima templado-frío continental en la Submeseta Norte ( Castilla y León) así como el Mediterráneo Estepario ( Aragón,Castilla La Mancha).
Por último estaría el clima subdesértico que se corresponde con la Iberia desértica y que se encuentra el la zona de Almería y Murcia. También podemos hallar este clima en la zona de las Bardenas Reales en Aragón.
CLIMOGRAMA
Nos hallamos ante un climograma que corresponde con las Islas Canarias.
Un climograma es la representación gráfica simultánea del régimen anual de temperaturas y precipitaciones que se producen en un lugar determinado.
La curva de color rojo representa las temperaturas y el diagrama de barras azules representan las precipitaciones.
Atendiendo al régimen térmico, se observa que la temperatura media anual alta 21,1º.
Las temperaturas más cálidas se producen en los meses de julio, agosto y septiembre típico de un clima subtropical.
El mes más cálido supera los 25º, por lo que estamos ante un clima cálido.
La oscilación térmica es de 8º aproximadamente, o sea muy baja.
Respecto al régimen pluviométrico, nos hallamos ante un clima desértico (214 mm) de precipitación anual.
Los mese donde se producen más precipitaciones son diciembre, enero y febrero, pero en los meses de verano estas precipitaciones se desvanecen notablemente y existe una clara sequía estival en el mes de julio.
En cuanto a la clasificación climática, según Martonne estamos ante un clima subtropical y según koppen sería un clima Bsh.
este clima podemos encontrarlo en las Islas Canarias.
Centros de acción:
En verano, la presencia del anticiclón tropical de las Azores provoca un aumento de la temperatura y un descenso de las precipitaciones.
En otoño, el anticiclón de las Azores desciende en latitud, provocando frentes polares.
En invierno,es la estación más fría del año porque entran los frentes polares.
En primavera comienza a ascender el anticiclón de las Azores, generando un lento aumento de las temperaturas, pero no obstante durante esta época del año los frentes polares siguen estando presentes.
Comentario de los tipos de suelos
Estamos ante un mapa corocromático de la península Ibérica y las islas canarias, que hace referencia a los tipos de suelos que podemos encontrar en estas zonas.
La zona de la península ibérica que está en color verde corresponde a la parte occidental de Cantabria, Asturias, Galicia y parte de Portugal. Se extiende por el sistema Central, montes de Toledo y Sierra Morena. También encontramos algunas manchas en Sierra Nevada, en la parte central de los Pirineos y en algunas zonas de la cordillera Costero-catalana. La zona verde hace referencia a la Iberia silícea, cuya formación se produce durante el periodo Precámbrico.
A las rocas silíceas pertenecen a algunas rocas ígneas como el granito y algunas rocas metamórficas como las pizarras, esquistos y gneis. Son rocas duras, rígidas, resistentes a la erosión y que pueden llegar a fracturarse.
De las rocas silíceas el granito es la más abundante.
Las formas de modelado dominantes son las que resultan de la alteración por la acción del agua, del hielo y del deshielo, que actúan a través de las diaclasas, líneas de debilidad del granito por las que se inicia la erosión. El agua se filtra a través de esas fisuras, que van agrandándose hasta llegar a provocar el desprendimiento de bloques individualizados. Las formas resultantes son variadas:
- Si el agua actúa sobre las diaclasas más superficiales, de disposición horizontal, se produce una descamación, modelando un paisaje de formas redondeadas y suaves, los domos.
- Si el agua se filtra a través de la red ortogonal de diaclasas, el granito puede modelar un tor, colina en la que se aprecia la estructura formada por los bloques diaclasados. Cuando la erosión llega a individualizar algunos de estos bloques, se forman bolos. Si un bloque queda en equilibrio inestable lo llamamos roca o piedra caballera. Y cuando los bolos se amontonan en las vertientes forman las pedrizas.
- En las zonas frías de alta montaña la acción del hielo da lugar a un paisaje de crestas en las cumbres y de canchales.
En esta zona predominan fundamentalmente dos tipos de suelos:
- Los suelos pardos: se subdividen en:
- Tierra para húmeda, que son en su mayoría suelos buenos para el cultivo en las zonas llanas (en terrenos de pendiente son zona de pastizal).
- Y tierra parda caliza, que es ligeramente básica y rica en humus, muy fértil, adecuada para el cultivo de maíz, judías, etc.
- Los rankers: son los suelos que, junto a las tierras pardas, presentan una mayor extensión. Son suelos jóvenes, muy erosionados, que ocupan las áreas más elevadas o de mayor pendiente.
- Otros tipos de suelos serían las turberas, los podsoles y la tierra fusca.
La zona de color naranja hace referencia a la iberia caliza y se extiende formando una Z invertida: abarca la zona meridional de la cordillera Costero-catalana parte de los Pirineos, montes vascos y la mitad oriental de la cordillera cantábrica, para flexionarse después hacia el sureste, a lo largo del sistema ibérico y también por los sistemas Béticos.
También es el dominio predominante en las Islas Baleares.
Hablamos de la España caliza para referirnos a las áreas donde predominan las rocas sedimentadas durante el Mesozoico y comienzos del Terciario, que con el plegamiento alpino formaron los conjuntos montañosos de la zona oriental española.
La caliza es una roca dura y permeable, en la que se forma el modelado cárstico, resultado de la disolución de la caliza en contacto con el agua.
Las formas cársticas más características resultan tanto de la disolución subterránea como de la acción del agua en superficie. Algunas de ellas son:
- Cañón, garganta u hoz: valle estrecho de flancos verticales y profundos labrado por un río.
- Lapiaz o lenar: superficie formada por surcos o acanaladuras de distinto tamaño, creadas por el agua de arroyada.
- Simas: embudos, aberturas estrechas, que comunican la superficie con galerías subterráneas. Las simas pueden dar lugar a cuevas con estalactitas y estalagmitas.
- Dolinas o torcas: depresiones cerradas, formadas en superficie, de silueta ovalada y contornos sinuosos. Sus dimensiones varían desde algunas decenas de metros hasta algunos kilómetros de diámetro. Al unirse varias dolinas forman una uvala.
- Poljé: valle cerrado de fondo plano, generalmente recorrido por un riachuelo que se pierde por un sumidero o pónor. Las tierras del poljé son ricas, ideales para el cultivo.
Los tipos de suelo más destacables de esta zona son:
- El suelo rojo mediterráneo:destaca por la presencia en el horizonte B de un horizonte argílico, es decir, de acumulación de de arcillas, de un color rojo oscuro característico. Se define como una buena tierra de labor para todos los cultivos.
- Los suelos pardos calizos: son suelos erosionados, pobres en humus, poco profundos y con escasa alteración química. Se dedican al cultivo de la vid y el olivo y solo en las zonas en las que los suelos son más profundos se cultivan cereales y leguminosas.
- Destacan también otros suelos como las renzinas, suelos jóvenes pobres en humus formados sobre rocas calizas en zonas secas, y que se orientan hacia el cultivo de cereal.
La zona de color amarillo se refiere a la iberia arcillosa y abarca las depresiones y las llanuras mediterráneas: las cuencas sedimentarias castellanas, las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, las llanuras costeras mediterráneas y también las huertas.
En esta zona, las rocas predominantes son arcilla, margas y yesos. Fueron depositadas a finales del Terciario y en el Cuaternario y son rocas poco consistentes e impermeables.
Estas zonas no han sido afectadas por movimientos orogénicos posteriores, por lo que forman relieves planos, de disposición horizontal, acorde con la estructura de sus estratos sedimentarios.
- En las zonas semiáridas o áridas desprovistas de vegetación, el agua de arroyada genera cárcavas, que son barrancos o hendiduras de paredes verticales, que pueden llegar a formar un paisaje de badlands cuando las cárcavas ocupan una extensa zona. Estos relieves predominan en el sureste peninsular árido.
- En ocasiones, sobre estas extensas llanuras, la alternancia de materiales sedimentarios duros (calizas) y blandos (arcillas, margas) da lugar a formas de modelado que son resultado de la erosión diferencial:
- En unos casos, se forman relieves horizontales en los que alternan dos niveles, el nivel de páramos y el nivel de campiñas.El nivel de páramos, más elevado, corresponde a llanuras estructurales en las que la erosión ha desmantelado las capas superiores más blandas, y ha dejado al descubierto una capa de rocas calizas duras que corona el páramo y protege los materiales subyacentes más blandos.El nivel de campiñas o vegas, a menor altitud, está formado por llanuras de origen erosivo, labradas por los ríos sobre los materiales blandos.Cuando la erosión ha sido muy intensa, los páramos quedan reducidos a relieves residuales, los cerros testigo, que destacan en algunos sectores sobre el nivel de las campiñas.
- Si los relieves están inclinados, la alternancia de materiales da lugar a los relieves en cuesta.
En esta zona, al igual que en la Iberia caliza, encontramos suelos pardos calizos, pero también podemos hallar otros tipos de suelos distintos, como los vertisuelos. Los vertisuelos, también llamados tierras negras, se producen porque el agua de lluvia hincha las arcillas, que se resquebrajan y contraen cuando se secan, moviendo constantemente los suelos. Son los más fértiles de toda España, pero, debido a su componente arcilloso, no son aptos para cultivos arbóreos.
Por último, el color violeta hace referencia al dominio volcánico y se identifica con el archipiélago canario y algunas zonas aisladas de la Península Ibérica.
En este dominio las erupciones volcánicas y la erosión posterior modelan distintas formas de relieve. La viscosidad de la lava y la proporción entre piroclastos (productos sólidos) y coladas son los factores que influyen en las formas del modelado volcánico. Algunas de las formas de relieve volcánico más características son el cono volcánico o volcán, las calderas, los domos, los malpaíses, los roques y diques y los barrancos volcánicos,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)