lunes, 15 de diciembre de 2014

Comentarios del mapa de isoyetas y del climograma de las Islas Canarias

Estamos ante un mapa corocromático de la península Ibérica. El mapa muestra las isoyetas que unen las zonas con una precipitación anual semejante.

Las zonas más oscuras pertenecen a la zona norte de la península, es decir, Galicia y la franja cantábrica, así como en algunos puntos aislados que se corresponden con sistemas montañosos. La precipitación media  anual en estas zonas es de entre 800 y 1600 litros al año, llegando incluso hasta los 2000 litros. Es por lo tanto, la Iberia más Húmeda, y en ella encontramos principalmente el clima atlántico y las variantes del clima oceánico (oceánico puro y oceánico de transición).

El azul que se corresponde con los 400-800 L anuales se localiza en gran parte de la península: abarca el norte más continental de la península, el litoral mediterráneo, la zona del Sistema Central y el Sistema Ibérico, para luego bajar por los Montes de Toledo y ocupar gran parte de Andalucía ( menos la parte más oriental de la Comunidad Autónoma). Esta zona hace referencia una Iberia relativamente seca, en la que predominan las variantes mediterráneas: mediterráneo oceánico y  mediterráneo continental.

La zona que no está coloreada corresponde a la Iberia plenamente seca, con precipitaciones anuales de unos 300-400 L. Predomina el clima templado-frío continental en la Submeseta Norte ( Castilla y León) así como el Mediterráneo Estepario ( Aragón,Castilla La Mancha).

Por último estaría el clima subdesértico que se corresponde con la Iberia desértica y que se encuentra el la zona de Almería y Murcia. También podemos hallar este clima en la zona de las Bardenas Reales en Aragón.


CLIMOGRAMA

Nos hallamos ante un climograma que corresponde con las Islas Canarias.
Un climograma es la representación gráfica simultánea del régimen anual de temperaturas y precipitaciones que se producen en un lugar determinado.
La curva de color rojo representa las temperaturas  y el diagrama de barras azules representan las precipitaciones.
Atendiendo al régimen térmico, se observa que la temperatura media anual alta 21,1º.
Las temperaturas más cálidas se producen en los meses de julio, agosto y septiembre típico de un clima subtropical.
El mes más cálido supera los 25º, por lo que estamos ante un clima cálido.
La oscilación térmica es de 8º aproximadamente, o sea muy baja.
Respecto al régimen pluviométrico, nos hallamos ante un clima desértico (214 mm) de precipitación anual.
Los mese donde se producen más precipitaciones son diciembre, enero y febrero, pero en los meses de verano estas precipitaciones se desvanecen notablemente y existe una clara sequía estival en el mes de julio.
En cuanto a la clasificación climática, según Martonne estamos ante un clima subtropical y según koppen  sería un clima Bsh.
este clima podemos encontrarlo en las Islas Canarias.
Centros de acción:
En verano, la presencia del anticiclón tropical de las Azores provoca un aumento de la temperatura y un descenso de las precipitaciones.
En otoño, el anticiclón de las Azores desciende en latitud, provocando frentes polares.
En invierno,es la estación más fría del año porque entran los frentes polares.
En primavera comienza a ascender el anticiclón de las Azores, generando un lento aumento de las temperaturas, pero no obstante durante esta época del año los frentes polares siguen estando presentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario