Estamos ante un mapa corocrómatico de la península Ibérica. En él podemos observar cómo era la península Ibérica durante la era Paleozoica o Primaria. La placa Euroasiática y la africana están unidas y podemos ver el macizo Hespérico. Para llegar a la formación del macizo Hespérico debemos comprender que ha sucedido en las distintas etapas anteriores, así como las orogenias que se han producido.
En un principio, durante la era Precámbrica, los mares ocupaban el espacio actual de la península, y sólo sobresalían algunos relieves de la zona de Galicia y del oeste de la meseta. A escala planetaria todas las tierras emergidas formaban un único continente, Pangea.
Sin embargo, en el Paleozoico se produce la fragmentación del supercontinente en dos placas, separadas por el mar de Tetis. El espacio peninsular fue rellenándose de sedimentos.
Se produjeron entonces dos grandes orogenias: la primera fue la orogenia caledoniana, que apenas afectó al espacio peninsular; la segunda fue la orogenia herciniana, y ésta sí tuvo un importante papel en nuestra historia geológica. Como consecuencia de la orogenia se levantó una gran cadena montañosa de dirección NO-SE, que al final de la época aparece totalmente arrasada y convertida en un zócalo que se inclina hacia el este. el zócalo recién formado recibe el nombre de macizo Hespérico, y ocupa gran parte del centro y oeste peninsular. Este macizo es el esqueleto o pieza clave en torno la cual se va a estructurar el relieve peninsular.
Al final de la era Paleozoica aparecieron también otras tierras emergidas, igualmente arrasadas y convertidas en superficies de erosión. Al noroeste del macizo Hespérico surgen los macizos del Ebro y el Catalano-Balear, y al norte de éstos el macizo de Aquitania. Al sureste aparece el macizo Bético-Rifeño.
En las posteriores etapas se producirán distintos movimientos epirogénicos (movimientos lentos de ascenso y descenso de la corteza terrestre) que provocará distintas etapas de transgresión y regresión marinas. También se producirá, en la etapa Cenozoica, la orogenia alpina, que dará lugar a la cordillera alpinas y a la fracturación del macizo Hespérico, lo que provocará la aparición del Sistema Central y los Montes de Toledo, así como los rebordes montañosos de la península debido al elevamiento de los bordes del Macizo.Surgirán también en este periodo las Islas Canarias. Por último, en la era Cuaternaria se acabará de establecer la red hidrográfica tal y como la conocemos hoy, y habrá modificaciones en las líneas de costa, dando lugar a la actual península Ibérica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario